El martes amanecimos con la noticia de que Amazon piensa abrir en los próximos meses su supermercado online en España (Ecommerce News de 7 de julio de 2015). Concretamente el gigante norteamericano del comercio electrónico ha visto un nicho de mercado en los productos frescos a través de la enseña Amazon Fresh, experiencia que puso en marcha en 2007 en el área metropolitana de Seattle, donde está la sede de la compañía, y que en 2013 decidió expandir progresivamente en el territorio americano (Los Ángeles, junio de 2013; San Francisco, diciembre 2013; San Diego, julio 2014; Nueva York; octubre 2014; y Filadelfia; noviembre 2014).
En Europa los productos frescos no han llegado a ser ofrecidos en sus diferentes tiendas. Es cierto que en los principales países – Gran Bretaña, Alemania y Francia – tienen disponibles secciones de alimentación y droguería, pero en ellas se ofrecen productos perecederos con una caducidad prolongada y que no requiere ningún cuidado especial en su transporte. La puesta inicial es trabajar con productos frescos, y con este gancho lanzar el supermercado online con toda la oferta de productos de alimentación y droguería.

Los motivos que han llevado a la compañía de Jeff Bezos a elegir España para realizar este experimento en el viejo territorio no están muy claros. El principal escollo que se va a encontrar Amazon Fresh es que en nuestro país la alimentación representa tan solo el 0,8% de las ventas totales realizadas en internet. Por ejemplo en Alemania este porcentaje alcanza el 5%. La ventaja que más clara veo yo aquí es la cercanía con proveedores de gran variedad de productos frescos y la capacidad de negociación que va a tener Amazon con ellos si llega a alcanzar volúmenes importantes de ventas.
Si le planteases esta hipótesis a Juan Roig, presidente de Mercadona, que tantos quebraderos de cabeza ha tenido con los productos frescos, en especial con la fruta y verduras, estoy seguro que consideraría que el gigante mundial del comercio electrónico se había vuelto loco. Si un sistema basado en un sistema de interproveedores, donde tiene un control exhaustivo con la mayoría de ellos, no ha acabado de dar sus frutos, ¿Cómo va a funcionar un sistema que donde no existe este control de las decisiones del propio proveedor? Pues los americanos para esto son mucho más flexibles y no son muy amigos de la integración vertical hacia abajo.
Pero con el desembarco de Amazon Fresh en España no solo significará la irrupción de un nuevo jugador que comenzará hacer cosquillas a los grandes distribuidores – la propia Mercadona, Carrefour, Alcampo y Eroski, entre otros – que no han encontrado una fórmula para convencer al consumidor español para hacer su compra semanal a través de internet. El experto en venta online pero inexperto en venta de productos frescos desafía a los expertos de la distribución de productos perecederos pero inexpertos en la venta a través de internet. Jeff Bezos ha visto lo que no he conseguido que vea mi amigo Jorge.
Pero además de este nuevo competidor, el próximo comienzo de las actividades de Amazon Fresh en España también significará un revolución en la venta online de los productos que podemos encontrar en un supermercado. La obsesión de Jeff Bezos por adaptarse mejor a las necesidades de los clientes y provocar la compra online en una experiencia memorable, le ha llevado a desarrollar auténticas soluciones que revolucionarán el mercado.
Ya no te olvidarás de comprar aquello que siempre se te olvidaba
No se si alguno de vosotros se acordará de una grabadora con forma de llavero que se vendía en la teletienda que te permitía grabar la plaza de aparcamiento en la que habías dejado el coche. Podría llegar a considerarse una solución absurda o una auténtica chorrada, pero ¿cuántas veces hemos echado de menos tener una grabadora para recordar algo? ¿cuándo hemos echado de menos esto en un supermercado?
A todos nos pasa con más frecuencia de lo que quisiéramos que no nos acordamos de algo que teníamos que comprar. Incluso en el caso de que te lo hubieran recordado por teléfono apenas 5 minutos antes. Es algo habitual que normalmente genera mucha frustración, y está suele aparecer cuando estando ya en casa nos acordamos de aquello que no conseguíamos recordar. ¿Y qué puede hacer el supermercado para solucionar esto? Aparentemente nada. En internet lo máximo que ponen a tu disposición son los pedidos anteriores para que los compares y puedas recordar algo que habitualmente compras.
Amazon ha querido ir más allá facilitando a los clientes de su supermercado un escaner-grabadora, llamado Amazon Dash, y que se conecta a la cuenta de Amazon Fresh a través de la red WiFi de tu casa. Puedes escanear el código de barras de los productos que quieres reponer o directamente grabarlo con tu propia voz. Cuando tu quieras, no hace falta que sea en el mismo día o en un tiempo determinado, el cliente puede confirmar su pedido en la web o en la aplicación móvil.
Amazon Dash Button
A mediados de marzo ya compartí con vosotros mi escepticismo sobre la utilidad de Internet de las Cosas en el comercio electrónico a raíz de una charla que dio en ESADE el consejero delegado de Telefónica I+D, David del Val, con el que compartí el artículo al que he hecho referencia. A pesar de ello él mantiene la idea que es mucho más cómodo pulsar un botón ubicado en un lugar de la casa que pulsar un botón en un móvil en cualquier lugar ya que siempre tenemos el smartphone encima, incluso cuando salimos del trabajo y queremos que la pizza esté poco después de que yo llegue a casa.
Estoy seguro que podríamos estar discutiendo este asunto durante horas. Lo que está claro es que la invención desarrollada por Telepizza y Telefónica ya lo está explotando Amazon Fresh con Amazon Dash Button, un botón con el que puedes pedir la reposición de un producto de una variedad de marcas conocidas en productos de frecuente rotación: detergentes, suavizantes, cápsulas de café, pañales de bebé, etc. Lo que también está claro es que seguramente cautive a aquellos clientes que buscan tener lo último en tecnología.
Además estoy convencido que el coste de los botones está soportado por el propio fabricante de cada uno de esos productos.
Estoy seguro que el desembarco de Amazon Fresh en España traerá consigo esta serie de innovaciones y una nueva forma de hacer la compra en tu supermercado online, apostando por mejorar la experiencia de sus clientes.
Txema,
Magnífico artículo, que hilvana varias cuestiones y nos acerca a un futuro no demasiado lejano. Pero ¿cómo crees que va a entrar Amazon en este mercado? ¿Reduciendo precios a dejarlos sin casi margen para así conseguir echar a sus competidores aprisionándolos? o ¿compitiendo a unos precios normales y basando su ventaja en el servicio directo?.
¿Crees que esto es la muerte del comercio tradicional de barrio? porque si las grandes superficies le ha puesto la soga al cuello, quizás sera Amazon quien retire la silla para dejar colgando y muriendo lentamente al comercio tradicional?
Te lanzo una ultima cuestión. Desde que cadenas de fabricación y venta de pan entraron en este negocio a todos los niveles, mayorista y minorista, cada vez la población se queja más de que el pan no es pan. Y la estrategía ha sido competir en hacer la barra cada vez más barata. Sólo algunos emprendedores como los dueños de PANIC han sido capaces de ver una oportunidad pero a cambio de un triunfador han muerto un gran nuemero de pequeños hornos y panaderos que no podían competir en precios, horarios y márgenes. Puede pasar algo similar en el comercio tradicional de producto fresco si llega Amazon a su sector. ¿Pasarán los mercados a ser un vago recuerdo de dónde compraban nuestros padres y se convertirán en centros de cafeterías o rincones culinarios pero sin un solo puesto de venta de producto fresco?
Gracias por tu visión siempre fresca y crítica.
PD: Gracias por atizarme entre líneas
Hola Jorge. El comercio tradicional no está muerto. Yo diría más: debería estar más vivo que nunca. Y digo debería porque no está respondiendo al fundamento de cualquier producto o servicio: satisfacer la necesidad de un cliente. Esta es la primera pregunta que debemos preguntarnos, y seguramente tendremos que hacerlo por segmento. Hay un segmento claro en el que el comercio minorista es líder: la población mayor. Aquí solo veo un problema y es que el valor del tiempo de vida del cliente es mucho menor que el de la población adulta o joven. Hacer frente a la muerte de tus clientes y ver que estas pérdidas, que incluso en muchos casos tienen carácter emocional por la relación construida, no se sustituyen por nuevos clientes, es muy duro.
Las formas de vida han cambiado y con ellas los hábitos de compra. Yo recuerdo que mi madre siempre estaba con nosotros. Eso en los tiempos que corren es inviable. Yo muchas veces me pregunto si tienen mucho sentido los horarios actuales de los pequeños comercios cuando la inmensa mayoría de mis posibles clientes trabajan de 9 a 17 horas y luego tienen que hacer muchas tareas con los niños y la casa. Pero al final nos sumimos en la rutina y cada vez tiene más sentido negocios que le hagan llegar el pan al cliente los días que los necesita a la hora que lo necesita. Aquí cobra sentido el comercio electrónico y todavía está muy lejos para conseguir una maquinaria bien engrasada. Pero estoy convencido que el comercio tradicional también puede tener respuesta a estas necesidades basándose en su factor clave: la proximidad.
Creo que pronto hablaremos de este tema personalmente y no es cuestión de alargarme más.
¡Gracias a ti por leerme!
En valladolid disfrutamos de una plataforma (marketplace) que engloba las carnicerias, pescaderias y fruterias de toda la vida, se llama servifresco.com y te lleva los productos a domicilio gratis a lo largo del mismo dia que lo pides. La gran ventaja es que sabes que compras en la carniceria conocida y no en el «super una bandeja», lo que no se es si existe este servicio en otras ciudades de españa