Selección de artículos sobre comercio electrónico (23-02 a 01-03)

No tengo ni idea de cuanto voy a durar haciendo esta nueva sección que me acabo de sacar de la manga. Se trata de un recopilatorio de aquellos artículos sobre comercio electrónico que he podido leer la semana pasada y que me parecen interesantes para compartir con vosotros. La rutina será hacer un breve comentario y facilitaros el enlace para que vosotros podáis sacar vuestras propias conclusiones.

idealo-prensa

Generadores de confianza en el usuario online

A raíz de mi artículo de la semana pasada sobre comparadores de precios en internet. Se puso en contacto conmigo una persona del equipo de prensa de Idealo. Me agradeció la mención en su artículo y me hizo una serie de comentarios que completaron el artículo. Yo le ofrecí la posibilidad de hacer una colaboración. Gentilmente me contestó que no lo solían hacer pero lo que sí podían hacer era facilitarme los estudios que facilitan a los medios de comunicación.

En el mismo correo me facilitaba un enlace al artículo publicado la semana pasada en la sección de prensa de su compañía «Fiabilidad de las ventas online: señas de confianza con las que se anuncian las tiendas europeas«, escrito por Laura Sales. A los que nos gustan los datos estos son los artículos que nos gustan leer porque tienen datos de lo más curioso. Yo me quedo con dos, el resto del análisis os lo dejo a vosotros. España es el país de los que se han analizado que menor porcentaje de valoraciones de usuarios registra (34%), casi una tercera parte del porcentaje que representa en Reino Unido (90%).

Curiosamente la mitad de los sitios web analizados en España (de los 100 con más clics en Idealo, los 50 que mejor ranking Alexa tienen) cuenta con un sello de confianza online. En Reino Unido este porcentaje baja al 22%. Sirva como reflexión la siguiente pregunta ¿Qué es más creíble para el usuario un certificado por el que todo el munda sabe que se paga o la opinión de otros compradores? Espero que este dato sirva para que empecemos a premiar a aquellos que se toman la molestia de valorar un producto y no por traer un amigo.

Econsultancy

La historia de como complicarse la vida, y también al cliente

¿Has comprado alguna vez como invitado en una página web? Yo he de confesaros que lo he hecho. Curiosamente por el tipo de tienda que me lo permitió hacer me lamenté de que no supieran más de mi. Hay veces que deseamos que nos «abrasen» a correos publicitarios, siempre que sean interesantes. Uno de los pioneros en la realización del pedido (checkout) fue la tienda de moda online ASOS. Según su director de comercio electrónico su adopción provocó un reducción del 50% en la tasa de abandono de carrito.

Pues la semana pasada pude leer en el blog de Econsultancy un artículo donde contaban como la empresa británica se había cargado la realización de pedido para invitados sin dejar más datos que los necesario (leer «Why has ASOS removed its guest checkout option?»). Estoy seguro que muchos pensaban que era necesario conocer más a nuestro cliente y que podría ser buena opción que ligara su pedido a una red social. Lo que quizás nunca pensaron es que si el usuario no quiere registrarse en la web es que quiere pasar totalmente desapercibido, y eso incluye las redes sociales.

practical-ecommerce

Eliminar los callejones sin salida de nuestra tienda online

Si a todos los responsables de un comercio electrónico, o aquellos que ayudamos para que sean mejores gestores, nos dejaran pedir un deseo, estoy seguro que la inmensa mayoría de nosotros pediría aumentar el ratio de conversión de nuestra tienda online. Pues dejémonos de pedir deseos y pongámonos manos a la obra con aquello que está al alcance de nuestras manos y de nuestro conocimiento.

En el artículo «Eliminate Dead Ends to Grow Ecommerce Conversions» de Practical Ecommerce nos enseñan como reducir los «callejones sin salida» en nuestro comercio electrónico. Cuando analizamos nuestra web tenemos que estar seguros que cada página es la puerta o el destino donde nuestro cliente realmente quiere estar. Si no es así, provocamos un camino sin salida para nuestro cliente y abandona nuestra tienda online.

En este artículo se encargan de mostraros los 5 «callejones sin salida» más comunes. Una información muy útil para no caer en estos errores.

 

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies