Tengo que reconocer que escribir estando de vacaciones cuesta mucho más que cuando estás trabajando. Quizá porque la rutina cotidiana que exige el trabajo ayuda a escribir un blog. Si a todo esto le unes que la semana pasada fueron las fiestas de mi pueblo, Lozoya, ya se complica mucho más. Aunque también es cierto que estas fiestas han servido como inspiración para lo que os voy a contar hoy. No os voy a aburrir con el proceso mental que me ha llevado a escribir de autorip de Amazon, pero quizás el concepto desarrollado por el gigante americano del ecommerce pueda ser algo a tener en cuenta por las discográficas cuando asistes a un concierto de tu artista favorito.
Autorip de Amazon y la multicanalidad de la música
Para los que no conozcáis Autorip de Amazon… ya es hora que sepáis de qué se trata. Realmente es un concepto del que no se ha hablado mucho, por lo menos en España, revolucionario en la venta de música. Lo bueno es que no es un concepto solo aplicable al comercio electrónico, ya que se podría ejecutar fácilmente en el entorno offline. A través de este sistema, cuando compras un CD de música en Amazon tienes automáticamente un copia digital que puede ser reproducida en tu móvil a través de la aplicación Amazon Music.

Creo que uno de los principales reparos que tenemos hoy en día para comprar un CD, más allá de temas como la piratería y el acceso a recursos de forma gratuita, es que el reproductor de CDs ya no es el medio principal que utilizamos para escuchar música. Cada vez se tienen menos oportunidades para escuchar un compact disc; práticamente hay que circunscribirse al coche o el propio ordenador. Los smartphones, con el permiso de los reproductores mp3, se han convertido en el principal canal para escuchar música. Es muy habitual ir paseando por la calle y ver a gente joven con los cascos conectados a su móvil. En el trabajo también se ha convertido en una postal cotidiana.
Yo me paso dos horas al día dentro del coche y gracias a la deficiencias de la cobertura radiofónica que sufre la zona en la que vivo, me convencí a mí mismo para comprar algún CD. A finales de julio pedí por Amazon el último disco de Jason Derulo y el de Macklemore. Además, aproveché para comprar el disco de la ganadora de La Voz Kids, programa que le encantó a mi hija mayor, para ver si introducimos algo de variedad en los viajes familiares castigados por el Cantajuegos y el disco de Miliki. Los que sois padres me entenderéis.
Estos tres discos tenían el distintivo Autorip de Amazon y en el mismo momento que finalicé mi pedido, los tenía disponibles para poder escucharlos a través de la aplicación web de Amazon Music.

Los que me leéis a menudo podéis confirmar que no soy ni mucho menos un fanático de Amazon. Me atrevería a decir que soy de las personas más críticas con ellos en España. Pero hay que reconocerles que con esto lo han bordado. Compras el compact disc, aunque sólo sea desde un punto de vista de pieza de coleccionista, y tienes el contenido disponible tanto en la web como en la aplicación móvil. Eso sí, para escuchar este contenido es necesario conexión a internet y no es posible descargarte el contenido en el ordenador ni en el móvil.
Como os he comentado anteriormente, creo que esto no solo es aplicable al comercio electrónico, sino que puede tener mucho sentido para aplicar en otras áreas, como por ejemplo los conciertos. Muchos de vosotros estaréis conmigo en que pagar entre 60 y 150 euros por una entrada para ver a una estrella del panorama musical actual me parece un poco desmesurado, más cuando llenan un recinto para más de 20.000 personas. Claro, que es cierto que eso es así es porque hay una demanda dispuesta a pagar esos precios.
Otros muchos estaréis de acuerdo conmigo en que en un concierto tienes al grupo en cuestión in situ y quizá por ello la calidad de las canciones en vivo no es la misma que en los CDs. Vivir los gallos de cantantes como Enrique Iglesias puede ser una anécdota para contar toda la vida, pero son hechos ocasionales. No sé lo que pensaréis vosotros pero no estaría de más que con la entrada a tu concierto dieran acceso a escuchar las canciones en formato digital, como hace Autorip de Amazon.
Streamus, un pluggin de Chrome muy recomendable
Más de uno cuando he estado hablando de compact discs habrá pensado en lo desfasado que estoy. Incluso otros pensarán que escuchar música en el ordenador ya es algo del pasado, sobre todo considerando que puedes tener toda tu música en un solo dispositivo, el smartphone, y llevártelo allí donde quieras escuchar música. No os falta razón, os lo aseguro.
Pero tengamos en cuenta que yo intento escuchar la música de la forma más legal posible porque pienso que aunque muchos músicos viven muy bien, es necesario pagar por el trabajo para dar con las canciones que a cada uno de nosotros nos gustan. Soy así de tonto y eso limita bastante tener toda la música al alcance. Tampoco negaré que me he descargado en el móvil la aplicación Invenio Música. Hay que probarlo todo en esta vida.
Por eso quería hablaros de Streamus, una extensión del navegador Chrome que te permite escuchar la música de los videos de Youtube. Hasta que la conocí yo era de los que utilizaba Youtube para escuchar música mientras escribía estos artículos o cuando tenía que hacer en el trabajo tareas repetitivas en el ordenador, normalmente el Excel. Cuando descubres este tipo de aplicaciones te alegras, sobre todo porque te pasa por la cabeza que no debías ser el único bicho raro que lo hacía.

Lo que permite Streamus es ir creando una lista de reproducción a través de los videos de Youtube de los videoclips de tus cantantes o grupos favoritos. Su uso es muy sencillo. A través del buscador encuentras el video que te interesa y lo incorporas a la lista de reproducción. Si no tienes ninguna la creas en ese momento. Una vez tengas tu selección la guardas para no tener que realizar las búsquedas de nuevo. Una aplicación de Chorme realmente útil que no quería dejar de recomendaros este verano y que os animo a utilizar, al igual que en el caso del Autorip de Amazon.