(Continúa de la entrada Hablemos de experiencia digital ¡Cómo mola!)
Y la sorpresa de esta semana es que hay entrada doble para poder compartir con vosotros otra serie de recomendaciones que a mi entender son importantes para ir teniendo en cuenta en nuestros planes de presencia digital.
Todavía me acuerdo de cuando llegó a casa el iPad, ahora llamado de primera generación. Mi hija mayor, Gabriela, que por aquel entonces llegaba a los tres años, comenzó a interactuar con este novedoso dispositivo de forma casi natural. Creo que gran parte del éxito de este dispositivo en la conquista de la atención e interacción de mi hija fue debido a la pantalla táctil y el diseño de la aplicaciones que usaba, es decir la usabilidad que para mi hija tenía el dispositivo. Con una destreza asombrosa ella misma cambiaba los colores de los pinceles y cogía las pegatinas y las colocaba donde quería, incluso adivino de forma intuitiva cómo aumentarlas de tamaño. Llego a cautivarla tanto que cuando se enfrento a mi ordenador portátil, lo único que hacía era pulsar la pantalla advirtiéndome que el ordenador no funcionaba. Cosas de niños.
Después del rápido proceso de adopción de estos dispositivos de pantalla táctil – ahora capacitativa, que suena mejor – que ha vivido el consumidor con el desembarco masivo de smartphones y tablets se han producido dos aspectos importantes que bien gestionados puede afectar positivamente a la experiencia del consumidor cuando está interactuando en un entorno digital con nosotros.
El primero de ellos es la necesidad de conseguir un diseño límpio y adaptado a la cada vez mayor utilización del dedo como elemento para navegar en nuestra interfaz. Por favor, en esta adaptación no hay que olvidarse de los teclados, ya que junto al ratón sigue siendo el elemento más utilizado para interactuar con la pantalla del ordenador. Debemos conjugar ambos. ¿Por dónde podemos empezar? Lo lógico es empezar por nuestra propia web eliminando todas esas páginas abarrotadas de texto sin sentido y esos botones minúsculos que en pantallas de 10 pulgadas muchas veces es difícil de acertar para seleccionar uno de ellos. Sin lugar a dudas la home juega un papel relevante y debe ser un imperativo para este 2013 adaptarla a estos nuevos condicionante. El proceso no será fácil porque todo lo que actualmente tenemos en ella seguro que lo consideramos realmente importante – si no es así no se qué pintaba allí – y hay que hacer una selección natural a través de una análisis de usabilidad.
El segundo aspecto a tener en cuenta es la visualizacion de la información, que desde hace años está tomando gran relevancia a través del término infovis (si queréis tener una primera toma de contacto en español os recomiendo que visitéis el proyecto infovis.net). Aunque se otorgue más preferencia a lo que se ve, realmente este concepto va más alla e intenta entender qué es lo que comprende el usuario cuando ve la información plasmada de una manera. Es decir, no es solo poner la información «en bonito», como se suele decir, sino que esa forma de plasmarla permita al usuario entenderla mejor. Muchas veces lo asociamos directamente a lo que denominamos infografía pero esto sólo es la punta del iceberg, y muchas de ellas lo que hacen es entorpecer la comprensión de esa información. Creo que no es conveniente darle más vueltas a este tema por ahora y espero poder hablaros de este temas más adelante. La primera intención ha sido despertaros el gusanillo. Si con esto no ha bastado, espero conseguirlo de forma definitiva compartiendo con vosotros una plataforma de reserva de vuelos de avión que conocí hace unas semanas. Se llama Hipmunk y espero vuestros comentarios cuando interactuéis con ella.

Y como no hay dos sin tres, frase que han conseguido popularizar la Selección Española de Fútbol, no quería terminar este post sin compartir con vosotros una recomendación para dar respuesta a la duda que supongo que ahora se cierne sobre vuestras cabezas ¿Cómo empezar a crear una experiencia digital de forma continua, ordenada y unificada? Antes de tomar un taco de papeles y poneros a dibujar la home de vuestra web, por ejemplo, es importante que detalléis de forma exhaustiva los «momentos de la verdad» que describen el viaje de nuestro consumidor a través de nuestra web, siempre pensando siempre en hacia fuera.
Si toda nuestra estrategia para mejorar la experiencia del consumidor se basa en estos momentos, conseguiremos una experiencia integra, de principio a fin y en cualquiera de los dispositivos que utilice, a pesar de la necesidad que tenemos de adaptarnos a cada uno de los dispositivos desde los que podemos interactuar con el usuario y sacar el máximo provecho de las características que les diferencian del resto – localización, tamaño de la pantalla, conexión wifi, servicios de mensajería instantánea, posibilida de tener una app nativa, etc. Esto no debería ser un obstáculo si finalmente impera el criterio de momentos que realmente le importa al consumidor.
Espero que esta entrada adicional esta semana os haya servido para complementar el anterior post. Ahora sólo espero sorprenderme con vuestras aportaciones, de lo que estoy totalmente seguro.
Buen apunte Txema. Hay cada perla del hipertexto en la red, que más que atraer a la web te expulsa. Y todo por caer en las hipnotizadoras palabras de: «pues yo tengo un amigo que hace webs y te la hace en un momento». Deberías proponer hacer un apartado de webs de diseños esperpénticos o webs de irás y no comprarás.