Mi iPhone ha muerto

Tarde de nochebuena en casa de mis padres después de un largo viaje desde Madrid. Estoy en el baño y tengo la costumbre de entretenerme con el móvil. En esta ocasión, aunque parezca muy juvenil, estaba jugando la semifinal de la Copa Europa contra el Udinese italiano. Yo jugaba con el Athletic de Bilbao. Estaba ganando cómodamente el partido en casa después del 0-2 en la ida. Estaba hecho. Antes de lavarme las manos dejo el móvil encima de un mueble y todavía no se cómo, mi móvil se precipita al suelo desde algo más de metro y veinte centímetros. Se oye un fuerte golpe seco que provoca mis peores presagios. Cuando lo recojo del suelo la imagen de la pantalla aparece cuarteada con rayas negras. Pulso el botón y la imagen se convierte a un profundo negro. No responde y empiezo a notar un terrible calor en mis manos. «Mi iPhone ha muerto», pienso sin lugar a dudas.

Tampoco os voy a abrumar con mis aventuras y desventuras para averiguar si tenía solución. En un principio, me dijeron que seguramente era el display pero finalmente en un servicio técnico me comunicaron que no se podía reparar el terminal ni recuperar la información. Como única alternativa me sugirieron la posibilidad de ponerme en contacto con Apple para que me sustituyeran el teléfono con una rebaja en la compra del nuevo terminal. Después de exactamente 18 meses conmigo, me había quedado sin mi compañero fiel. Indudablemente la nochebuena y la navidad las pasé sin móvil y os puedo asegurar que fue una de las mejores experiencias del año, sin whatsapps, ni llamadas, ni redes sociales, ni estadísticas de mi blog, ni nada de nada. 100% dedicado a mi familia. Ya el día 26 llevé mi iphone a un servicio técnico y me dirigí a una tienda Orange para adquirir un terminal barato para poder comunicarme con mis amigos en estas fechas tan señaladas.

Como mi iPhone ha muerto, con él se perdió todo

Es en estas situaciones cuando te das cuenta de determinadas cosas de las que no eres consciente cuando las condiciones son normales, como nos decían de los gases nobles en las clases de química. Con la muerte de mi iPhone tuve que decir adiós a muchas otras cosas importantes. Parece mentira que, en la época que vivimos, si pierdes tu móvil también pierdes con ellos tu agenda de contactos. No os preocupéis, no soy tan zoquete como para olvidarme del servicio iCloud de Apple, pero este servicio no sirve de nada si no tienes a mano un ordenador u otro iPhone. Además, creedme, los 5GB que ofrecen gratis sólo sirven para guardar tu agenda y una copia de seguridad de tu teléfono (16GB). Tener acceso a mis contactos desde mi ordenador es como tenerlas escritas a mano en una de esas agendas de teléfonos que ya sólo nuestras madres tienen al lado del fijo, ya que no es posible exportarlo a ningún formato.

iphone-ha-muerto-icloud
Vista de mi iCloud (Artículo: iPhone ha muerto)

Y aquí está el quid de la cuestión. Apple ha creado un ecosistema único, es cierto que se lo han «currado» mucho, pero también es cierto que es totalmente incompatible con otros sistemas operativos y otros dispositivos que no sean de la marca Apple. De esta manera, cuando te suceden cosas como esta, la principal alternativa que barajas es la de comprarte otro iPhone. Pero nada más lejos de mi decisión. Es cierto que perderé todas las aplicaciones (apps) que había adquirido en este periodo, son bastantes. También he perdido toda la música comprada. Sí, tengo esa manía para que los artistas sigan componiendo. Y también perderé los libros y revistas que había comprado o estaba suscrito. A todo esto hay que añadir mis fotos, documentos Adobe, etc.

Con Google y Android todo es diferente

Crearme una cuenta Google es lo mejor que he podido hacer en mi vida. Disculpadme si puede parecer un exagerado. Con el tiempo te das cuenta de que el concepto es radicalmente opuesto al de Apple y puede llegar a ser sumamente útil. Es cierto que después de varios años, mi relación con Gmail es más de odio que de amor, pero incluso con esto te das cuenta de que han creado un ecosistema totalmente compatible con cualquier entorno, incluso con iOS teniendo que pasar por el aro de las peticiones de la «manzana mordida». Es una auténtica experiencia, la verdad. A pesar de esto a mi me sigue dando pena Microsoft y su torpeza para darse cuenta que esto es el futuro. Ahora van a rebufo.

El teléfono que tengo en estos momentos es un Samsung Galaxy Young. A pesar de ser muy sencillo me está permitiendo ver muchas de las bondades que tiene el entorno creado por Google, tanto con el sistema operativo Android como todas sus aplicaciones y utilidades. A mi me parece sencillamente genial tener la posibilidad de guardar los contactos de tu agenda directamente en tu cuenta Google. De esta manera la tienes disponible en cualquier lado, incluso en un iPhone o un iPad si fuera el caso. Ahora ya entiendo porqué me preguntaba si quería guardar las fotos realizadas desde mi anterior acceso cada vez que accedía a la red social Google+. Es una forma sencilla de asegurar que serán accesible desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Y como ésta, miles de posibilidades para que tu móvil sea un dispositivo de entrada y lectura de información accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar, no un repositorio de almacenaje únicamente válido para su entorno iOS, como pasa con todos los dispositivos de la familia iPhone.

Las cifras me dan la razón

En todas la reflexiones que he tenido sobre la elección de mi nuevo dispositivo, me venía al recuerdo un artículo que leí en noviembre en Xakata titulado «Android, absoluto protagonista en España con un 90% de cuota de mercado». Esta es la principal conclusión de un estudio global realizado por la consultora Kantar y los datos son aplastantes. Al parecer WindowsPhone ha alcanzado en cuota de mercado a iOS con un 4,3% cada uno. Al final iOS es un sistema operativo minoritario a pesar del excesivo caso que se le hace por parte de la inversión publicitaria móvil.

iphone_ha_muerto-cuota-mercado-smartphones
Cuota de mercado en smartphones en España según el sistema operativo (Fuente: Kantar Worldwide)

Respecto a estos datos, se puede leer algún artículo de opinión donde el mayor pretexto para apoyar este dato es el elevado coste de los terminales Apple («La increíble historia del iPhone que pierde cuota en España pero gana en Latinoamérica»). Pero también es cierto que Samsung está comiéndose su tostada en la gama premium. Según otro estudio publicado en octubre, otra vez por Kantar Worldwide, los terminales más vendidos este último año en esta categoría son los siguientes:

1. Samsung Galaxy SIII. 30,4%

2. Apple iPhone 5. 15,2%

3. Sony Xperia S. 12,7%

4. Samsung Galaxy S4. 8%

5. Apple iPhone 4S. 6,8%

¿Creéis que es el principio del final de la época de esplendor de Apple? El tiempo nos dará o nos quitará la razón.

5 comentarios en «Mi iPhone ha muerto»

    • ¡Hola Pau!
      Muy interesante el artículo de Eduardo.
      Te comento lo mismo que he comentado a él. Al comparar los ingresos operativos lo hace de empresas fabricantes de smartphones, saliendo del entorno de sistemas operativos. Como bien dices Apple es fabricante del 100% de los teléfonos que tienen su sistema operativo. En cambio Google no debe alcanzar ni el 5% de la fabricación de los smartphones con el sistema operativo Android. Sólo compara los ingresos de fabricantes y no tiene mucho sentido para argumentar la rentabilidad de los dos sistemas operativos (iOS, Android).
      Para calcular esta rentabilidad habría que conseguir son los ingresos de Apple y Google por su sistema operativo y todo lo que se mueve alrededor de él. Estoy seguro que iOS ingresa muchísimo más por apps. De hecho el estudio de Canalys señala que Apple ingresa el 74% del total en este concepto.
      Pero hay que tener en cuenta que Google tiene importantes ingresos provenientes de la venta de sus licencias a los fabricantes de móviles que utilizan su sistema operativo, al cual se une ahora Nokia. Apple no los tiene.
      Otro tema, menos cuantificable, es la cantidad de información que Google obtiene de los usuarios que utilizan sus sistema operativo. Esta información es en la que se sustenta todo el negocio de Google. Pero como hemos hablado esto es difícil de cuantificar.
      Muchas gracias por darme a conocer el blog donde escribe Eduardo.
      Un abrazo

      Responder
      • Hola Txema, gracias por pasarte por mi blog 🙂

        Un artículo muy interesante y que invita a reflexionar sobre las estrategias de estas empresas. Y es que Apple y Google tienen modelos de negocio diferentes con estrategias distintas.

        Google indexa información para después sacarle rendimiento colocando anuncios a sus servicios. Por eso, Google busca estar en todas partes y es la razón por la que es agnóstico en cuanto a la plataforma. Le da igual que sea Android, Windows Phone o iOS. Tiene que estar donde están los usuarios para capturar su información.

        Esa es la razón de que vemos sus servicios en todas partes y por qué Android tiene semejante cuota de mercado.

        Apple funciona al revés. Tienen una plataforma a la que deben aumentar su valor a ojos del cliente. Si compras uno de sus productos, estás comprando el hardware pero también todos los servicios gratuitos que le acompañan. Apple gana dinero con ese hardware, no con el software.

        Por eso no veremos jamás Facetime, iMessage y otros servicios en Android o WP, porque devaluarían su hardware. La cuota de mercado le da igual.

        No hay una visión mejor que la otra. Tal como dijo Bill Gates en la famosa conferencia de All Things D junto con Jobs, cada una tiene ventajas sobre la otra. Te dejo el enlace porque es súper interesante: http://allthingsd.com/video/?video_id=60C4F9FA-9AD5-4D04-8BB6-015AEBB1C052

        Sería genial poder comparar cuánto ganan ambos exactamente con cada sistema, pero es imposible. En el caso de Apple es más fácil por lo que comentas, ellos venden el 100% de sus terminales.

        Pero en el de Google es imposible de saber, primero porque no hay ni una sola cifra acerca de Android en sus informes trimestrales.

        Además, Google no cobra licencia a sus fabricantes por utilizar Android: http://en.wikipedia.org/wiki/Android_(operating_system)#Licensing

        Google es el rey de lo gratis y busca capturar cuota de mercado, no ganar dinero con licencias. Ese es el negocio de Microsoft.

        Mi conclusión es que a Apple le va fenomenal vendiendo hardware y a Google le va genial con su negocio de publicidad. Uno no debe perder para que el otro gane.

        Igualmente, encantado de haber conocido tu blog 🙂

        Un abrazo!

        Responder
        • Hola Eduardo! Un placer contar con tu comentario y tu presencia en el blog. Es una gozada.
          Desconocía que Google no cobraba por el uso de las licencias de Android. Quizás no pueda.Es un tema candente los pleitos que tiene Google con Rockstar, nacido de la oferta conjunta de 4,5 billones de dólares de Apple, BlackBerry, EMC, Ericsson, Microsoft y Sony para hacerse con las más de 4.000 patentes de Nortel. Rockstar denunció que Android infringía la propiedad intelectual de algunas de esta patentes.
          Quizás este sea el motivo por el cual Google no ingresa dinero hasta que todo este cruce de demandas
          ¿Y cuánto cuesta esa información que recaba Google? Quien sabe…

          Responder

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies