El martes de la semana pasada recibí la inesperada llamada de Xavier Romero, un profesional del marketing. Había contactado conmigo hacía unos meses después de leer uno de mis artículos publicado en Puromarketing.
En aquella ocasión me había llamado para pedirme un estudio de Forrester al que hacía referencia en ese mismo artículo. Ahora lo hacía para pedirme consejo para publicar un artículo que había preparado para diferentes medios.
Me comentó que había contactado por correo electrónico con el CEO de Puromarketing, Andrés Toledo, con la intención de publicar su artículo. Su contestación, pidiéndole el artículo para su departamento de edición, le pareció un poco «borde». Yo le explique un poco el funcionamiento de Puromarketing. Le deje claro que en Puromarketing podía publicar cualquiera enviando el documento a través de la propia web, pasada previamente su censura, eso sí.
Hablo de censura porque los dos últimos artículos que intenté publicar nunca fueron publicados, sin explicación alguna por su parte. Quizá fue porque criticaba a Amazon. No lo sé. Al final quedé con Xavier en que me enviaría su artículo y yo le propondría mejoras. Al día siguiente le mandé mis recomendaciones y después de agradecérmelo me comentó que ya lo habían publicado en Puromarketing. Tenía prisa porque estaba de vacaciones y quería promocionar su marca personal. Puromarketing le parecía ser la mejor plataforma debido a la cantidad de veces que se compartían los artículos que se publican en esta página.
Puromarketing y sus trampas en Twitter
Esa misma noche hice seguimiento del artículo de Xavier en Puromarketing e iba viento en popa. Había sido compartido 361 veces, 289 de ellas en Twitter. Entonces me acordé de cuando hacía seguimiento a las personas que compartían mis artículos en Twitter. Les agradecía a algunos de ellos (eran muchos) lo mucho que me ayudaban a su difusión.

En esas acciones identifiqué perfiles que parecían no ser reales. Todos ellos terminaban su descripción con frases muy parecidas y compartían exactamente los mismos contenidos. Además eran adornados con fotos muy atractivas en mucho de los casos.
Pensé que sería buena idea identificar los perfiles que habían compartido en Twitter el artículo publicado en Puromarketing por Xavier. Y luego ver quienes habían compartido en este mismo medio el último post que me publiqué el 17 de diciembre de 2013. Se llamaba «Momentos de la verdad en el comercio electrónico: m-commerce».
Ambos no tienen nada en común (ni temática ni tags) y hay dos meses de separación entre ambas fechas de publicación. Con esto, lo que quería demostrar es que existe una serie de usuarios que están dentro de una red de promotores de artículos de Puromarketing. Así como otros con sospechas de ser perfiles falsos gestionados por la propia publicación online.
Esto no sólo afecta a los colaboradores de Puromarketing. Al ver su repercusión, ficticia en gran parte, crees que hay gente que realmente le interesa lo que escribes. También afecta a los propios lectores, que se ven engañados con un elemento especialmente destacado como es el icono «SHARES». Y ya no hablemos de los propios anunciantes que confiarán en poner sus anuncios en Puromarketing por la comunidad que se mueve en torno a cada artículo.
Investigando a Puromarketing
El resultado de mi investigación realizada la noche del miércoles 26 de febrero, que me llevó bastante tiempo, es bastante elocuente. 113 tweets de los cuales no tengo argumentos para dudar y 190 tweets emitidos por perfiles de los cuales tengo serías dudas que sean reales o no sean bonificados.
Las personas o entidades que han realizado estos últimos se caracterizan por una de las siguientes condiciones. Todos ellos han twiteado tanto el artículo de Xavier como el que yo publiqué en diciembre o han twitteado más de dos veces el artículo de Xavier. Gráficamente quedarían plasmados como blanco y gris respectivamente. En rojo están aquellos de los que no puedo tener sospecha alguna.

Puromarketing y sus usuarios ficticios
Respecto a los usuarios ficticios a los que hago referencia, solo hay que ver sus perfiles para darse cuenta de que son objeto de un fin orquestado.
He cogido los 10 usuarios que más me han llamado la atención. Existen casualidades en las descripciones de sus perfiles y sus nombre comienzan por iniciales sin sentido. Además he podido corroborar en la mañana del pasado sábado que los tweets que compartían eran exactamente iguales.

Con todo esto, no queda más que poner en duda las cualidades que para muchos de sus colaboradores tenía PuroMarketing. Fundamentalmente su repercusión que al parecer tenían en la sociedad hispano-hablante interesados en todo lo relacionado con el marketing y su capacidad para difundir tu marca personal a través de Twitter. Por este motivo no es de extrañar las dudas que Xavier compartía conmigo al decir que él era uno de los pocos con los que había conectado a través de este medio.
He intentado basar todas mis sospechas en datos reales. No tengo ni idea de como responderá la publicación ante esta verificación de su estrategia de Twitter. Según su página web, y utilizado como argumento de venta, han obtenido 118.066 comparticiones en Twitter desde el 30 de enero hasta el 1 de marzo. Creo que como poco hay que poner en duda este dato.
Un último consejo, no os deis de baja de Puromarketing. Automáticamente, vuestros artículos seguirán estando publicados en su plataforma, pero sin vuestra firma como autor. En definitiva, pasarán a ser suyos.

Por no saber no sabes ni de lo que hablas
Un profesor como dices que eres más abajo por lo menos debería guardar las formas. Entiendo tu molestar si tienes algún interés particular en ello. Sino con compartir tu opinión bastaría.
No soy el único que pone en duda las prácticas de tan afamada publicación y creo que estas críticas son mucho más delicadas:
http://www.mariarosadiez.com/el-caso-de-puromarketing-o-el-salvame-del-social-media/
http://soniadiez.es/puromarketing-no-es-conspiracion-es-plagio/
http://abrahamvillar.es/2013/01/ocurrido-en-puromarketing-un-nuevo-arte-el-semiplagio/
Y todo esto por que no te publican un articulo? Veo un poco de resentimiento
Hola Javier. Gracias por tu comentario. Una cosa no quita a la otra. ¿Tu te crees que si fuera por resentimiento iba a mencionar que no me publicaron dos artículos? Me lo hubiera callado porque sería un cabrón, sin lugar a dudas. Yo soy transparente y cuento las cosas como las pienso y doy mi opinión como colaborador que he sido de la publicación.
Espectacular Txema. Que vergüenza lo de Puromarketing.
Voy a hacer repaso de sus anunciantes y pasarles tu artículo.
Menudos caras.
Hola Pavía! Tu siempre tan ejecutivo. No creo que les vayas a comentar algo que ellos no sepan. Yo solo manifiesto mi malestar como colaborador con más de 10 artículos y 5.000 «SHARES». Al final estos últimos eran los que me incentivaban a publicar mi contenido allí. Y veo que realmente me leían una decena de personas. Ellos generan mucho ruido en Twitter (casi 120.000 tweets en un mes) y eso hacen que se posicionen en SEO mucho mejor. Más visitas y más contentos sus anunciantes, porque alguien pinchará. Aquí los que realmente pierden son los colaboradores que ofrecen su contenido «gratis» y esto es utilizado para generar más visitas a la publicación.
Quizás la utilidad esté en ponerse en contacto con todos los colaboradores simplemente para que estén informados y tomen la decisión que estimen oportuna.
Y por otro lado, será rencor, resentimiento, que por no saber no sabe ni de lo que habla, que se le cae la baba, que chochea, que es tonto, cántabro, lo que sea, Txemarketing puede ser todo eso y más pero no se puede decir que sea mentiroso, porque ahí están las pruebas. De momento, y no creo que pase, nadie ha podido contestarte a nada.
No creo que te contesten por una rabieta. Yo imparto formación en una escuela de negocios sintiéndolo mucho lo de este post no tiene ni pies ni cabeza. Mucha gente usa cuentas con un feed de contenidos que retuitean automáticamente. No saber eso y dejarlo caer como una prueba de engaño ya lo dice todo de las intenciones oscuras del post.
Hola Agustín! Muchas gracias por tu comentario. Aquí publicamos todo, incluso tu primer comentario 😉
Se como funcionan los feeds pero no es justificación para usar los tweets como argumento de venta (apartado Audiencia). Seguro que tu no enseñas a tweetearlo dos veces, a la hora y a las 5 horas de la publicación, sin haberse publicado de nuevo, cosa que puromarketing si lo hace. Y menos a incluir eso como audiencia.
Esto es una vergüenza lo mires por donde lo mires. Es pufomarketing.
Buenas!! La vedad q no estoy muy versado en el tema, sin embargo me informé un poco sobre el tema mientras desarrollaba un proyecto familiar y lo que me quedo claro es que hay muchas formas de llevar la estrategia SEO o generar ingresos por publicidad. Las hay honradas (white hat) y otras menos (black hat). También me informe sobre las granjas de seguidores y un sin fin de prácticas para aumentar el tráfico de una web. Viendo las pruebas y sin saber mucho del asunto como os digo…me da la sensación que no todos esos tweets son «reales».
Gracias por tu comentario Juankar! Yo no me he querido meter en tecnicismos y solo querer demostrar el malestar que debemos tener los colaboradores con mis sospechas.
Estás prácticas son las que hacen de Twitter un lugar perverso y que finalmente acabará acabando por la falta de credibilidad de lo que esta red social contiene y permite.
Txema la cuestión es que en tu post intenta evidenciar algo bajo sospechas infundadas que no demuestras. Solo arrojas una serie de dudas o percepciones que no son ciertas. Te lo digo como profesional. Pero lo más importante es la razón que te lleva a hacerlo. Lo cual echa por tierra cualquier argumento que pudieras utilizar. Si haces algo por resentimiento al final dejas evidencias de que buscas una especie de venganza por la frustración que manifiestas. Eso anula por completo tu credibilidad. Por otro lado, no creo que nadie pueda exigir o condicionar la decisión de aquello que debe o no publicar en ningún medio. Y esa no es razón para actuar intentando desprestigiar.
Al final eres el que más sale perdiendo. Te puedo asegurar que hay muchas empresas que estas cosas las miran con lupa de aumento. Nadie contrataría a nadie que por cualquier motivo o desacuerdo después va a empezar a intentar hacer cualquier cosa con el único objetivo de infundir dudas y desacreditar. Y con este tipo de reacciones estás simplemente cerrándote tu mismo muchas puertas.
Sinceramente creo que el que te has retratado has sido tu con tu primer comentario, la verdad. Pero todo se perdona.
Yo soy TRANSPARENTE. Yo he descrito toda la situación (incluyendo mis problemas de censura con el medio, que nadie conocía y no tenía porque contar, y que mi editora podía haber quitado) para que mis lectores tomen su propia decisión. Tu has tomado la tuya pero seguramente porque ya venías predispuesto a «dar guerra».
Yo no he mostrado evidencias ni he afirmado que PuroMarketing haga trampas. Lo único que evidencio es mi descontento, también por su censura, y también por porque con mis 12 artículos compartidos yo incluso llegué a renunciar a que la gente dejara de visitar mi blog para coger un megáfono más grande como era este medio, y al final me han demostrado que el megáfono está medio escacharrado. Incluso perdía el tiempo agradeciendo a mucho de estos perfiles su tweet sin recibir respuesta alguna. Ahora lo entiendo todo.
Estoy convencido que las razones argumentadas son válidas y están justificadas pero respeto que tu tengas tu opinión, siempre con respeto.
También podría cancelar tus comentarios o incluso modificarlos pero en la discusión cívica está la riqueza.
¿Tu crees que en PuroMarketing publicarían este artículo? ¿Lo intentamos?
He leído la noticia en meneame y me parece de sinverguenzas querer iniciar una campaña contra Amazon y luego arremeter contra un medio que se niega a ello. Normal que no te publiquen nada. ¿Que esperabas? ¿No tienes ya un blog?
Hola Víctor! Eso esperaba. Tu descalificación en la primera línea. Quizás un sinverguenza sea aquella persona que no tenga nada que ocultar por verguenza. Si es así me lo tomo como un cumplido.
El problema no es que al Txema le publiquen o no. El problema es que en Puromarketing se están lucrando con datos trucados y beneficiándose del contenido de otros.
Tratáis de matar al mensajero que no tiene culpa de traer malas noticias.
Hola! Agradezco tu punto de vista, tu post, de eso se trata cuando uno escribe un blog ¿no? De escribir, opinar…Alucino con los comentarios que ha dejado la gente, no pueden simplemente ¿argumentar y razonar su punto de vista? ¿Hay que desprestigiar, insultar, desacreditar? ¿Qué le pasa a la gente? ¿Dónde dejaron la educación?
Yo también tengo la experiencia de haber subido artículos y no han publicado ninguno, ni siquiera me han comentado el por qué, como si fuera un agujero negro. Por eso entiendo cosas de las que comentas.
También sé que hay usuarios falsos, ¿quién no lo sabe?
Saludos!
Creo que aquí nadie entiende nada. El autor del post menos todavía. Los perfiles que mencionan son simplemente bots que utilizan feeds de diferentes medios y blogs para captar seguidores retuiteando contenidos de forma automática. Lo que parece pretensioso es que se pretenda hacer creer que son perfiles falsos creados por PuroMarketing. Para muestra un boton https://twitter.com/AZJoseVillegas/status/440638289096089600
Pues señor martinmk, para ser el que más entiende de todos los que han opinado, para mi que por mucha razón que tengas, te estás perdiendo lo fundamental: que el medio en cuestión parece sacar pecho y usar como arma de ventas/garantía unas estadísticas falseadas, lo sean o no por ellos o por terceros.
Pretensioso me parece tu post, con acritud.
Cualquier persona que se dedique al marketing online (de forma seria) sabe perfectamente que Puromarketing es una farsa. Lo curioso es que todavía hay gente que lo desconoce. Es una pena que existan estos «medios online» que sólo hacen que destrozar el sector de la comunicación. Quién no lo sepa, ahora ya lo sabe. Gracias por tu post y saludos.
Gracias por tu apoyo Manel!
Buenas… soy uno de los perfiles que has puesto en blanco dudando de su autenticidad. Una cosa es que use el tweetfeed y otra cosa es que yo no sea real. Si entras en mi perfil @fidelmartin te darás cuenta de tu error en mi caso. Soy muy real desde hace más de seis años en twitter.
Te ruego que lo solventes.
Un saludo y gracias!!
Hola Fidel, ya siento que hayas entendido un perfil falso (esos son los 10 últimos). Tu estás en la red de colaboradores que tweetean automáticamente todos los contenidos sin leerlos (lo que los expertos como tu hablan de tweetfeed). En esa listado tengo personas que me siguen y que sigo. No veas cosas donde no las hay, de verdad.
Hola Txema,
no pertenezco a ninguna red de colaboradores de ninguna publicación. Tuitear contenidos no significa pertencer a «una red de colaboradores» que puede traslucir alguna compensación (de cualquier tipo) en difundir contenidos.
Tuiteo esas informaciones (como la de otros muchos medios) porque simplemente me da la gana, no por pertenecer a ninguna red de colaboradores.
No veas cosas donde no las hay.
Gracias!!
Estás en tu perfecto derecho de hacer lo que quieras pero ¿tiene sentido vender como audiencia los 118.000 tweets que ha habido entre el 30/01/14 y el 01/03/14? ¿Crees que es ético medir tus tweets como audiencia? ¿No crees que como muchos temas SEO esto es una farsa?
De todas maneras, dime directamente qué quieres y estudiaré las opciones que tengo.
Hola de nuevo Txema,
son preguntas que no me incumben en absoluto, porque son políticas empresariales ajenas a mí. Simplemente has indicado que mi perfil es uno «de los cuales tengo serías dudas que sean reales o no sean bonificados» … soy real y no soy bonificado.
Te reitero que me elimines de esa lista.
Gracias
Fidel, ya estás eliminado de la lista.
Muchas gracias!
saludos!
Hola Fidel, ya estás eliminado de la lista y descontado en el texto.
Sin duda un tema álgido en el que no pretendo ahondar pues cada quien tiene sus razones, válidas o no, respetables a fin de cuentas.
Sin embargo, lo que si me parece de mi incumbencia es ver aparecer mi perfil de Twitter como «sospechoso de no ser real» sólo porque me parece conveniente el uso de los feeds del sitio en cuestión.
Al final me parece que cada quien es responsable de compartir lo que le gusta, entretiene o parece correcto. Si he elegido ese sitio es gusto y responsabilidad mía.
Toda publicidad es buena, pero no esta no es del tipo que estoy buscando por ahora. Te envió un cordial saludo.
Hola Cristian! Tampoco quieres aparecer. ¿Quieres que te elimine de la lista? Un saludo
Te agradecería que así fuera Txema. Gracias por la cordial respuesta y el pronto contacto.
Saludos y excelente semana.
Hola Txema,
Te suscribo y apoyo al 100% en todas y cada una de las palabras de tu artículo, y además vengo de la publicación de tu artículo por Javier Piedrahita en Facebook.
Ójala que el Pufomarketing se acabe de una vez por todas, porque para listos ya tenemos muchos en la política, como para tener que contaminar el marketing de gentecilla.
El agua clara y el Pufomarketing espeso.
Saludos cordiales,
Francisco
Me dejas de piedra… hay una diferencia abismal entre un Medio de Comunicación y una web de contenidos con objetivos de monetización directa.
Creo que el propio Piedrahita se ha terminado por convertir en tu propio troll y te va a utilizar hasta no poder mas. Al final te va a ocasionar un problema mayor. Ese hombre es un peligro despreciando a los demás