La televisión digital inteligente, una nueva batalla entre grandes

La semana pasada compartí con todos vosotros mi experiencia con el Chromecast. Durante la investigación que llevé a cabo con el fin de documentarme descubrí que, en Estados Unidos, ha comenzado una guerra entorno a la televisión digital inteligente entre los gigantes de internet Google, Apple y Amazon, además de alguna que otra sorpresa como Roku. Me temo que en España no tardará en llegar esta batalla, aunque actualmente el que más presencia tiene es Apple TV. Además, existen soluciones para convertir tu televisión convencional en un dispositivo inteligente a través de Raspberry Pi, como nos desveló la semana pasada a través de un comentario mi antiguo compañero de piso David Mazaira. Tampoco hay que olvidar a los veteranos de contenidos digitales como Wuaki TV, que también se puede ver a través del Apple Tv o del propio Chromecast.

Pero centrémonos en los tres gigantes que están apostando de forma decidida en la televisión digital inteligente y que pronto se trasladará a España.

AppleTV

La compañía de la manzana mordida fue la primera en lanzar un aparato de estas características a nivel mundial y, por ahora, es la única que tiene presencia directa en España, aunque no te puedas beneficiar de todas las ventajas que sí tienen los americanos. El AppleTV es un receptor/reproductor digital multimedia y desde que se lanzara en 2006 ha evolucionado pasando por tres generaciones. La revolución vino de la mano de la segunda generación con un salto cualitativo respecto su origen. No solo cambió el diseño, sino que además incluyó en sus tripas el procesador propio de Apple, dejando atrás la experiencia con Intel, sin olvidar el hecho de que aportaba una resolución de 720 p que permitía ver las películas con cierta calidad.

En 2012 llego el AppleTV3 con resolución de 1080 p, la estándar que utilizan la mayoría de las televisiones de alta definición. Sin embargo, en este tiempo no se ha desarrollado el jaibreak que permitía ver a través del AppleTV2 todo el contenido multimedia de cualquier dispositivo que estuviera conectado a la misma red WiFi. Sin embargo sí permite enviar contenido desde cualquier dispositivo iOS a través del AirPlay.

Funcionalmente este aparato te permite ver el contenido multimedia que tengas en iTunes con las limitaciones que tiene ver solo formatos mp4. También puedes ver Youtube o Flickr, por ejemplo. Existen rumores de que este año será el deel lanzamiento del AppleTV4. Personalmente creo que no tendría sentido aportar más resolución. La revolución sería, más bien, la aparición de una AppStore propia. Esto le permitiría enfrentarse a sus competidores con todas las armas con las que empiezan a contar estos.

Amazon FireTV

En esta batalla no podía faltar la compañía liderada por Jeff Bezos que parece que, a partir del éxito del Kindle, se ha propuesto competir en todo el acceso a contenido multimedia con los otros dos protagonistas de esta terna. Actualmente solo se vende en Estados Unidos, pero estoy seguro de que en 2015 podremos acceder a él. Antes de esto, Amazon España tendría que hacer los deberes con la venta de contenido digital y ver si son capaces de lanzar la suscripción Prime americana, que además de los gastos de envío gratuitos te permite el acceso en streaming a miles de películas y series de televisión. Este sería el camino natural.

No negaré mi más profunda admiración por la competitividad que siempre demuestran los productos de la empresa del «en un click». Además de tener acceso al mejor catálogo multimedia que se pueda tener en este momento, completando su propia oferta con Netflix y Hulu entre otros, incluye una consola de videojuegos, con más de cien juegos disponibles ahora y que en breve se convertirán en miles, como muestra la comparativa del Amazon FireTV con sus adversarios, en una muestra clara de su competitividad.

television-digital-inteligente-comparativa-amazon
Comparativa de los diferentes dispositivos en la descripción del Amazon FireTV

Pero si hay algo que diferencia a este dispositivo es contar con un mando con reconocimiento de voz incluida. No le encuentro mucha utilidad a esta funcionalidad. Es cierto que la labor de buscar texto con el teclado numérico del mando a distancia es bastante engorrosa, pero uno ya está acostumbrado a eso. En cambio, fue uno de los aspectos utilizado como elemento diferencial en el anuncio de lanzamiento del Amazon FireTV, que protagonizó el actor Gary Busey.

Android TV de Google

El mismo día que publiqué mi artículo sobre Chromecast, Google tuvo a bien presentar en sociedad su nuevo decodificador Android TV. Además de servir para que mis compañeros de oficina se mofaran de mí (porque consideraban que había tirado el dinero), la aparición de éste en el mercado tiene la clara intención de competir contra el Amazon Fire TV y el Appple TV, incluso Roku, y más aún después del ridículo conseguido con el lanzamiento de la Google TV.

Cualquiera podría pensar que es la evolución del GoogleTV, pero nada más lejos de la realidad. El primer paso ha sido cambiar de nombre, siendo suplantado por el de su sistema operativo. Podían seguir, como sus competidores, añadiendo la versión después del nombre pero… entre que les salió el tiro por la culata con su primer experimento y que el nombre de Android aguanta cualquier crítica después de todas las que ha tenido, entiendo que hayan preferido este cambio.

El segundo paso es conceptual y, a mi entender, lo que hará de este aparato algo revolucionario para la televisión digital inteligente. Como adelanta The Verge en su exclusiva sobre Android TV, la propuesta de Google se centra en la propia televisión. Se olvida de intentar convertir la televisión en un smartphone más grande y potente. Como ello mismo la define, será un interfaz de entretenimiento que te permitirá encontrar contenido y diversión con la menor fricción posible. Dicen que será «cinematográfico, divertido, fluido y rápido» pero pueden decir todo lo que quieran; eso ya lo ha conseguido Amazon con su FireTV. De hecho, creo que poco más podrán ofrecer.

 Otras alternativas de televisión digital inteligente

Para los que estáis hartos de toda la información que almacena sobre nosotros Google, de la chulería prepotente de Apple o de las estrategias «casi-dumping» de Amazon para destrozar el mercado, no quiero acabar este artículo sin presentaros el Roku3. Solo está disponible en Estados Unidos (aunque es posible usarlo en España contratando una VPN). Su principal argumento de venta son los más de 1.000 canales disponibles, la mayor oferta del mercado hasta el momento.

Si tenéis 10 minutos os recomiendo ver este video donde os explican todas sus posibilidades.

¿A qué estamos esperando en España?

Y es aquí donde aparecen en escena las poderosas e innovadoras empresas de telecomunicaciones y medios de comunicación de nuestro país. Canal+ puede seguir emperrada en el éxito de Yomvi, Telefónica puede seguir obsesionada por Brasil y ver que hace el señor Slim, Ono puede seguir pensando qué va a pasar con ella después de que Vodafone tome el mando, mientras que ésta se centre en cómo empezar a rentabilizar el dinero invertido. Podríamos seguir con una lista interminable de empresas que están perdiendo la oportunidad allí donde están invirtiendo las tres empresas más innovadoras del mundo: Apple, Google y Amazon.

Si alguna de ellas me permite la sugerencia ¿Por qué no hablan con los de Roku y estudian las posibilidades que puede tener su producto en nuestro país? Creo que podría llegar a ser una tabla de salvación para Canal+, aunque yo en otro momento hubiera apostado por Ono, que ya lo intentó con TiVo, pero ahora puede que esté pensando en otras cosas…

 

3 comentarios en «La televisión digital inteligente, una nueva batalla entre grandes»

  1. En España seguro que estamos esperando que, como si de Guadalix de la Sierra se tratara, aparezca Mister Marshall para darle la bienvenida. Tenemos una TDT de la que un alto porcentaje de canales se acumulan al final del dial por la alta calidad de su contenido, y el gran respeto que guardan a sus seguidores en cuanto a horarios y programación. Así que a quien le gusta disfrutar de ciertos contenidos se enchufa un HDMI a su PC, y se descarga lo que quiere ver en cada momento. Esperemos que todos empresas y usuarios cambiemos nuestra forma de pensar y ver la TV. Aunque alguien me dijo que las personas no cambian, sino que solo matizan sus comportamientos.

    Responder
    • Hola Jorge. La TDT que tenemos en España es lamentable y su calidad brilla por su ausencia. Y para más colmo el Gobierno se dedica a quitar canales de televisión.
      También es difícil que las cosas cambien, pasa muy de vez en cuando, casi en ciclos de 10-15 años. Si lo llevamos al campo del fútbol es muy difícil que aparezca un equipo como el Atletico este año que quiera cambiar el orden establecido, hay muchos intereses y siempre interesan que estén los mismos. Poner tal disposición de oferta multimedia en la televisión es «hacer la puñeta» a Telecinto-Cuatro y Antena3-La Sexta, que además de mantener la televisión pública hacen otras muchas cosas por la política.

      Responder

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies