¡Todos contra Amazon!

El viernes pasado, cuando me dirigía en coche al trabajo, me sorprendió un titular del boletín de noticias que recibo todos los días de EcommerceNews (100% recomendable), que decía lo siguiente «El Senado francés da luz verde a la ley Anta-Amazon». No puedo negar que el titular me despertó cierta simpatía porque esperaba otro tipo de contenido, más en línea con una cierta rebeldía contra el aplastante avance del gigante americano del comercio electrónico en Europa al que nadie planta cara. De repente, me vino a la cabeza el artículo que llevo queriendo escribir desde hace tiempo con una idea clara y concisa ¡Todos contra Amazon!

Lamentablemente, y como no podía ser de otra manera con la palabra senado en el titular, los franceses han tenido que tirar de proteccionismo e intervencionismo del Estado para poner freno a la libre competencia que, queramos o no, significa el liderazgo de Amazon. No creo que estas actuaciones beneficien en nada a los ciudadanos franceses, ya que el ejecutivo francés las plantea con la única y exclusiva intención de favorecer a las librerías independientes francesas, que a pesar de su tradición en el país vecino (más de 3.500 establecimientos) demuestran así que no se han adaptado a la evolución del sector y del consumidor. Para mí es como si pusieran trabas al acceso a internet para que se sigan comprando periódicos en papel. Esta es mi opinión respecto a este caso concreto.

Al enemigo ni agua

A mi me sienta realmente mal pensar cómo hemos sucumbido ante los canto de sirena de Amazon sin presentar resistencia alguna. En vez de intentar luchar contra ellos, no hemos hecho otra cosa que suministrarles armamento para que aplastasen a nuestros competidores, sin darnos cuenta que también estábamos debilitando a nuestros batallones. Al final descubriremos que nos hemos alistado en el bando enemigo y que ya no hay marcha atrás.

¿Por qué digo esto? Pues muy sencillo. No me entra en la cabeza que una tienda tradicional y muchos comercios electrónicos pongan a la venta en Amazon un producto al mismo precio que en su tienda (ya sea online u offline). Os pongáis cómo os pongáis, sólo tiene sentido para el propio Amazon. No es lógico que teniendo que, sufragar las comisiones de publicación y las comisiones por la venta del producto, tenga el mismo precio. Muchos de vosotros me hablaréis de los «cantos» del tráfico y para replicaros tengo dos argumentos.

Al primero de ellos se accede reflexionando acerca de cuestiones como… ¿si todos los integrantes de una posible unión de comercios electrónicos independientes, invirtierais en generar tráfico, podríamos llegar a posicionamientos más eficientes que todas las comisiones que se llevan Amazon, Ebay y Rakuten, entre otros? ¿No nos damos cuenta de que cada visita que generamos para ellos al tener nuestros productos disponibles en su marketplace es una visita que será difícilmente redireccionable a nuestra tienda? ¿No nos damos de que esto es exponencial, que de dos perdemos cuatro y de tres perdemos nueve?

El otro argumento es más ilustrativo por cercano. Muchos de vosotros conocéis de mi tendencia a comparar el mundo online y el offline como si fueran dos ecosistemas unidos y muchas veces solapados. Pues bien, fijémonos en uno de esos centros comerciales que visitamos con frecuencia los fines de semana. En definitiva lo que venden es tráfico de gente y eso es atractivo para las tiendas. Es cierto que las cadenas y franquicias suelen compartir los mismos precios de venta al público independientemente de la zona donde estemos. Pero los comercios independientes tienen que tener en cuenta su estructura de costes y para ellos el alquiler y el coste de personal son los costes fijos más importantes. Por este motivo si tengo mi tienda en el Centro Comercial La Vaguada, en Madrid (un Amazon en el mundo de los centros comerciales) mis precios serán más caros que si tengo la tienda en la calle limítrofe Ginzo de Limia.

 Una oportunidad para vender

Como pudiste leer la semana pasada mi iPhone murió el día de nochebuena. Durante las dos semanas que duraron las fiestas navideñas, tuve la tentación de volver al ecosistema Apple y busqué en Amazon un iPhone5. A continuación reproduzco uno de los resultados que más llamó mi atención.

todos-contra-amazon-iphone-5
Anuncio de un iPhone5 en Amazon, vendido por un tercero

Era un anuncio de un producto vendido por un tercero, concretamente por un proveedor llamado myplay. Al pinchar en el enlace me aparecieron todos los productos que vendían y la información del proveedor. La empresa se denominaba Zoe Trade, S.L. Si buscamos este nombre en internet, encontramos a un mayorista de productos de electrónica y telefonía con la página que viene a continuación.

todos-contra-amazon-zoe-trade
Página de inicio de zoetrade.es

Sin más dilación decido contactar con ellos por correo electrónico con el siguiente texto: «Hola Jorge, estaría interesado en comprar un iphone 5s. Os he visto en Amazon pero supongo que a ambos nos saldrá mucho mejor hacerlo directamente». La contestación de Jorge no se hizo esperar y en menos de veinte minutos me escribió «Iphone 5 puesto en tu casa 580». Me ahorraba 5€ en el precio y los 8,90€ de los gastos de envío. En total 13,90 € de ahorro.

Recordemos que con las condiciones generales que tiene Amazon con sus vendedores, la comisión estará en torno al 8% y por lo tanto ZoeTrade dejará de ingresar 46,80 € del precio final del smartphone. ¿No podría haberme vendido el iPhone por 540-550 euros, ofreciéndome el dinero que de una manera u otra tiene que pagar a Amazon? Si lo hubiera hecho, habría sido el inicio de una cadena boca-oreja que estoy seguro de que funcionaría.

¡Qué comiencen los tambores de guerra!

No diría esto si realmente no estuviera convencido, pero creo que todavía estamos a tiempo para que los «pequeños» y «medianos» comercios electrónicos en España nos sentemos con la intención de buscar soluciones para que Amazon no se convierta en el motivo de la desaparición de muchos de ellos. No tengo nada contra Amazon, pero lo que está claro es que con esos exiguos márgenes que nos dejan es imposible ser sostenible en el tiempo. ¿No crees que es el momento oportuno para que comiencen a sonar los tambores de guerra?

10 comentarios en «¡Todos contra Amazon!»

  1. Este fin de semana he tenido una de esas experiencias reveladoras del rumbo que esta tomando el comercio electrónico a nivel usuario, no contra Amazon, si no contra otra nave nodriza del comercio online europeo, Zalando, que creo le está haciendo un flaco favor al pequeño comercio a pasos agigantados.
    Como usuaria más o menos frecuente de Zalando, conozco algunas de las marcas que tienen y que los precios varían hasta por los distintos colores de un mismo producto, pero, y este pero ha sido decisivo para que en el pasado haya comprado con ellos, no tienen gastos de envío, ni de ida ni de vuelta, que creo que es algo que siempre suele echar para atrás cuando se compra online.
    Pues bien, este fin de semana mi chico y yo salimos al centro en busca de unas zapatillas, de una marca concreta, Geox, buscamos por algunas tiendas especializadas en ese tipo de calzado sin suerte, hasta que nos topamos con el gigante verde español, el Corte Inglés, y allí estaba el modelo, pero no su número. El precio original 99.95€, con rebaja 79.95€.
    Pasamos de casualidad por la tienda de la marca y encontramos el mismo modelo con su talla, pero con menos rebaja, a 89.95€.
    Antes de darle el sí quiero a la cajera, se me enciende una bombillita, preguntar a San Google si Geox está entre las marcas que vende Zalando y premio. Busco el modelo, el color y la talla, y en efecto, lo tienen en stock, y a 49.95€. Cara de felicidad de ambos y cargo en Paypal que cae esa noche.
    Tras esta experiencia me pregunto hasta que punto las tiendas físicas convencionales van a dejarse utilizar para probar y trastear el producto antes de comprarlo online; y si las marcas sucumben a los grandes vendedores online para sacar adelante stocks que no venden en tiendas físicas por sus elevados precios.

    Responder
    • Hola Rosalía Nui,
      No sé si están compitiendo haciendo trampas. Por ejemplo la sociedad Amazon Spain Services facturó en 2012 algo más de 64 millones de euros. El resultado de es mismo año fué de unas pérdidas de 23 millones. Creo que están perdiendo mucho dinero para poder quitarse a toda la competencia. Tienen el respaldo de la matriz americana, aunque no olvidemos que esta también pierde dinero cada trimestre. Aún así los mercados les dan el respaldo con un valor de la acción desorbitado.
      Hay mucha tela que cortar, el problema es que las tijeras parece que la tienen los grandes…

      Responder
      • Hola Txema,

        siento discrepar totalmente de tu rápida conclusión sobre la causa de las enormes pérdidas de Amazon en España y otros países. El negocio les funciona a las mil maravillas, se están forrando y punto. Otra cosa es que desvien los beneficios a paraisos fiscales para evitar pagarlos en mercados usureros como el español donde se grava con el 35%. En contrapartida, en Luxemburgo sólo pagan el 3%. La ingeniería fiscal está permitida y es legal, aunque moralmente deja que desear.

        Responder
        • Hola discrepo, me ha encantado tu pseudónimo.
          Antes de lanzar afirmaciones tan tajantes como «se están forrando y punto» sería bueno que te documentaras.
          En los últimos datos presentados públicamente por Amazon (tercer trimestre de 2014) afloraban unas pérdidas de 437 millones de dólares, diez veces más que en el mismo periodo del año anterior. Si eso es forrarse que venga alguién y me lo cuente.
          Todo el mundo en el sector conoce la estrategia de Amazon. Creo que o tu no estás en el sector o no eres lo suficientemente hábil como para verlo.
          Si alguno de vosotros considera que mi tono es fuerte se debe simplemente a que el protagonista de tan afortunado comentario no ha querido ni identificarse con un correo real y ha utilizado la dirección (discrepo@amazon.com). Mil disculpas al que no le haya gustado el tono de mi respuesta.

          Responder
  2. Amazon llega a un acuerdo con CORREOS, pero…

    CORREOS no es un transportista de paquetes

    Siempre es lo mismo: cualquier envío mayor que una carta plana, cumplimentan un Aviso de Llegada para el buzón, y es todo lo que entregan. Luego, tienes que desplazarte hasta su oficina y esperar. Lo hacen así para que la saca de reparto sea pequeña y fácil de llevar, aparte de ahorrar en trámites. NO ENTREGAN PAQUETES.

    Responder

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies