Vodafone compra Ono, las claves de la operación

Según publicó Expansión el viernes, Vodafone cerró la compra de Ono en la madrugada del jueves con un acuerdo verbal con los fondos de capital riesgo que controlan el accionariado de la empresa, a falta de unos detalles. Se sitúa el valor de la operación por el 100% del capital de la compañía en 7.200 millones de euros, incluidos los 3.400 millones de deuda. Vodafone compra Ono después de las especulaciones que han circulado durante las últimas semanas sobre la posible salida a bolsa de esta última para reducir la deuda, que el propio jueves fue aprobada por la Junta de Accionistas. La operación puede tardar en materializarse unos cuantos meses, ya que queda condicionada a la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Vodafone compra Ono para consolidar su posición

Según los datos que trimestralmente facilita la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenecia, Vodafone muestra una clara tendencia negativa en sus ingresos trimestre tras trimestre. Concretamente, en los tres primeros trimestres de 2013 sus ingresos han descendido un 10,3%, un 5,2% y un 14,7%, respectivamente, respecto a los mismos trimestres del año 2012. El acumulado en estos tres trimestres muestra un descenso de los ingresos respecto a 2012 de un 10,2%, que unido al descenso de ingresos del 10,95% que ya se había producido en 2012, hacen presagiar la pérdida de su segunda posición, si consideramos Telefónica de España y Movistar como uno,en favor de Orange, que consigue mantener sus ingresos en los últimos años (+1,6% en los tres primeros trimestres de 2013 y +0,55% en 2012).

vodafone-compra-ono-evolucion-ingresos-por operador
Ingresos totales del sector de las telecomunicaciones por operador (Fuente: CNMC)

En unas semanas tendremos ya disponibles los datos del IV trimestre de 2013 y quizá ya se produzca el relevo en esta segunda posición. Desde el punto de vista de imagen pública, este hecho es para Vodafone un varapalo que la compra de Ono puede aliviar. Movistar acumula en el tercer trimestre de 2013 un descenso de ingresos del 21,4%, mientras que el descenso en Telefónica de España es del 8,6%. Aunque los ingresos de ambos duplican los ingresos de la unión entre Vodafone y Ono, la tendencia del gigante español de las telecomunicaciones es más agudizada que la del operador británico, como se puede ver en la gráfica. El problema es que Ono no puede compensar la acuciada bajada experimentada por Vodafone, aunque si puede complementar su oferta.

vodafone-compra-ono-comparativa-movistar
Comparativa de ingresos entre Telefónica + Movistar y la supuesta unión Vodafone + Ono

Vodafone compra Ono para completar su oferta

Vodafone y Ono desde un punto de vista teórico nunca han sido competidores aunque la evolución del mercado de las telecomunicaciones les hace competir actualmente. Vodafone tiene una vocación clara en la telefonía móvil y es allí donde concentra todos sus esfuerzos en inversión y crecimiento. De hecho, cuando yo era cliente de su telefonía fija mi línea iba a través de un teléfono móvil sin pasar por la centralita de Telefónica. En cambio, la razón para cambiar a Ono fue la telefonía fija y la banda ancha fija, en principio, a través de fibra óptica.

Ono es el segundo operador en ambos segmentos de telefonía fija con ingresos acumulados en el tercer trimestre de 2013 de 315,75 y 405,43 millones de euros, respectivamente. Con Vodafone estos ingresos se verían aumentados en un 47,2% en el caso de la telefonía fija y en un 35,3% en el caso de la banda ancha fija. Esto permitiría al operador británico posicionarse dentro de un segmento en el que pasaba prácticamente desapercibido, todavía lejos del negocio estrella de Telefónica.

En telefonía móvil con datos, únicamente del tercer trimestre de 2013, Vodafone no obtiene un empujón a sus cifras, ya que el operador móvil virtual de Ono todavía no cuenta con un peso específico importante. En ese trimestre obtuvo unos ingresos de 24,4 millones de euros sumando a la telefonía móvil la banda ancha móvil, lo que tan solo representa el 3,25% de los ingresos obtenidos por Vodafone. A pesar de ello es importante ver los beneficios desde dos puntos de vistas:

  • Ono como operador móvil virtual (OMV) arrendaba la red de Movistar. Con esta absorción el líder español perdería estos ingresos de interconexión dentro del mercado mayorista.
  • Las ofertas de Vodafone en telefonía móvil y de Ono en telefonía fija puede generar importantes ingresos de venta cruzada, consiguiendo una oferta conjunta muy atractiva para los clientes de cada uno de ellos y con el respaldo técnico reconocido de ambos operadores en sus ámbitos de actuación natural.

Respecto al mercado mayorista, concretamente en el segmento de interconexión de la red fija, la unión de ambas firmas les permitiría superar a Jazztel y Orange por ingresos. En interconexión móvil Ono no aporta nada al binomio, aunque en este sentido Vodafone cuenta con unos ingresos 100 millones de euros superiores a los de Orange.

Vodafone compra Ono porque tenía que pasar

Según algunas de las opiniones que hemos podido leer estos días las noticias sobre la salida a Bolsa de Ono no era más que una estrategia para presionar a Vodafone. La firma liderada por José María Castellano, hombre que después de 20 años perdió la confianza de Amancio Ortega en Inditex, es un nido de fondos de inversión extranjeros, cuyo objetivo cuando entran en una compañía es rentabilizar su inversión con una buena venta de su participación, como parece ser la oferta de Vodafone. El 60% del capital del grupo corporativo Ono está dominado por cinco fondos estadounidenses: CCMP Capital Advisors (15%), Providence Equity (15%), Thomas H.Lee Company (15%), Quadrangle Group (9%) y GE Structure Finance (8,8%).

Ya era conocido por todos el enfrentamiento entre los fondos de inversión extranjeros y el fundador de Ono, Eugenio Galdón Brugarolas, que desmbocó en su relevo en la presidencia en pro de José María Castellano que llevaría a cabo las medidas drásticas necesarias para obtener ratios de rentabilidad a corto plazo que facilitase la venta de su participación. La primera medida fue un ERE para 1.300 de sus trabajadores (30% de la plantilla en aquel momento). Ahora parece ser que hasta el propio Eugenio Galdón, que representaba el 21% del accionariado en mano española, se ha rendido a los encantos de la oferta de Vodafone, cansado de ver como la empresa que fundó en 1998 no acaba de carburar.

Después de la compra de Whatsapp por parte de Facebook por 13.800 millones de euros y la oferta de Vodafone para hacerse con el 100% de Ono por 7.200 millones ¿Cuál creéis que tiene más sentido en el medio plazo?

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies