El dulce momento de pagar

Una de las principales barreras para que el comercio electrónico en España no tenga la penetración que en otros países es la desconfianza del consumidor a la hora de facilitar los datos de su tarjeta bancaria. Formas de pago alternativas como transferencia bancaria o el contrareembolso tampoco goza de gran respaldo ya que si el producto no se ajusta a lo deseado no tenemos seguro  la devolución del importe y las penalizaciones económicas como pagar en envío del retorno del producto por la compañía de mensajería contratado por la empresa. Quizás este sea uno de los motivos por el cual sistemas de pago como PayPal hayan experimentado un importante crecimiento en los últimos años a pesar de que la seguridad de recuperar el importe pagado solo es real en los pagos realizados dentro de su matriz, EBay. Además siempre que hables con alguien del sector te dirá que es un sistema de pago caro para los vendedores (un fijo de 0,35€ por transacción + 3,4% en el primer tramo).

Proveedores de pago a través del móvil están empezando a introducir modelos innovadores con el objetivo de ofrecer a los comerciantes una alternativa de bajo coste frente a los sistemas tradicionales que ofrece el plástico (cuota de tarjeta e tasas de intermediación). Debido a su combinación con un dispositivo de gran penetración es España como es el Smartphone pueden tener grandes opciones de éxito. Es cierto que aplicaciones como LevelUp, de gran éxito en EEUU, no están realmente concebidas para el pago a través de internet. Este detalle si que está implementado en soluciones como Dwolla que incluso han desarrollado plugins para su instalación en Shopp, Magento y osCommerce. Además Dwolla tienen una tarifa plana para cualquier transacción, actualmente en 0,25 dólares. Incluso para aquellas transacciones de menos de 10 dólares es totalmente gratuita.

Video What´s Dwolla?

No sé si os acordáis de Mobipay, proyecto desarrollado por las principales operadoras y entidades financieras. Yo cuando dirigía un operador de vending en Madrid me informé para integrarlo en el pago de máquinas automáticas ubicadas en espacios públicos. Lo desestimé ya que al consumidor un producto de 0,60€ se le transformaba en un coste de 0,85€ (+0,10 por transacción y -0,15€ por SMS). Ellos te decía que los 10 céntimos lo soportáramos nosotros. En 2009 desapareció. La última forma que he oído de pago en el móvil se llama Pademobile, pero creo que su sistema de recarga es bastante complicado a través de ingresos en dos cuentas de Banco Santander y La Caixa incluyendo como referencia tu número de móvil.

La crisis financiera que estamos viviendo y que parece que no tiene fin ha provocado que mucha gente vuelva a guardar su dinero en el «colchón de la cama». En Estados Unidos un 8,2% de los hogares no tiene una cuenta de ahorros en un banco. Este hecho junto con la desconfianza propia al fraude en internet hacen que los sistemas como el prepago tenga un espacio propio. En España la inmensa mayoría de tarjetas prepago están monopolizadas por los propios bancos. En cambio los americanos se las ingenian para tratar de evitarlos. Me gustaría compartir con vosotros la solución que ofrece FuzeNetwork.

De todos los sistemas que he esta analizando, el que más me ha llamado la atención ha sido PayNearMe. Creo que puede tener mucho sentido en España. Imagínate que pagas en una estación de servicio Repsol o en un Opencor la compra que acabas de realizar en Amazón. Ellos lo hacen allí con la red de tiendas 7-Eleven, con el beneficio adicional de estar abiertas 24 horas.

Y si somos muy grandes podemos hacer como Amazon y lanzar nuestra propia moneda virtual exclusiva para desarrolladores y usuarios de Kindle Fire. Estará disponible en mayo y a pesar de lo que podamos llegar a pensar no deja de ser como los puntos de cualquier programa de fidelización, a groso modo.

Parece que todo está inventado pero me temo que en el futuro conoceremos muchas otras de formas de pago, y variantes de las que actualmente existen, que lo único que provocará es hacer más fuertes a los sistemas de pago tradicionales.

13 comentarios en «El dulce momento de pagar»

  1. No piensas que PAYPAL se llevará todo el mercado? Yo creo que sí. Es la más conocida y tiene muy bueba imagen de seguridad

    Responder
    • Pues es sólo fachada porque fuera del entorno eBay no te aseguran nada. A mi ya me han decepcionado varias veces. Además para el vendedor tiene comisiones muy altas.
      Si se pudiera pagar con billetes de monopoly….

      Responder
  2. Paypal se va a llevar el mercado porque sabe perfectamente por donde se tiene que mover.

    De momento que te den una tarjeta recargable asociada a tu cuenta paypal que esta asociada a una tarjeta es de lo mejor. Ahora es con datos, pero la anonima viene YA.

    Y que hace paypal, ocultar tus datos y cobrar la comision que aplican las tarjetas en las tiendas. Ya esta, no tiene que mover ni un dedo mas.

    Responder
    • Sin lugar a dudas Paypal es el sistema alternativo a las tarjetas de pago que más penetración tiene. Lo único que tiene que seguir haciendo es convencer al usuario para que venza ese miedo a facilitar sus datos.
      Pero personalmente creo que en algún momento tiene que surgir algún sistema de pago que realmente consiga convencer al consumidor de la seguridad de realizar sus pagos por internet.
      Lo más curioso es que el usuario va al cajero a sacar dinero con total tranquilidad y resulta que los cajeros son la primera fuente para dar códigos a los duplicadores de tarjeta.
      Es un tema para hablar largo y tendido.

      Responder
  3. Se me ocurre aprovechar la plataforma existente de puntos de recarga de móviles (prepago) para cargar importes en nuestro móvil y acceder al saldo desde internet para realizar pagos.
    Me parece que la red de puntos donde prepagar es tremendamente capilar.

    Responder
    • Permíteme una reflexión. Qué difícil es encontrar la solución cuando está tan cerca y tu idea va por ahí.
      Antes de ayer se comunicó el cierre de Cougan, empresa fundada por Carlos Bravo, del cual intento ser fiel seguidor en su blog Marketing de Guerrilla en la Web 2.0. En el post que anunciaba el cierre escribía en referencia a su propuesta de valor, muy diferente de un medio de pago, «La transparencia que aportaba nuestro modelo va en contra de los intereses de algunos actores que dominan el sector».
      Pues esto es igual. ¿Va a permitir VISA y MasterCard, con los billones de dólares que ganan con las tarjetas de crédito, que sistemas que favorecen tanto a consumidor como a vendedor salgan adelante? Pues se me hace difícil. La excepción es PayPal pero porque yo creo que muchas de sus transacciones finalmente se pagan por tarjeta (de hecho las primeras obligatoriamente se te cargan en una tarjeta de crédito).
      Gracias por tu comentario Manel y por tu conexión en Linkedin, nos une una pasión universitaria 😉

      Responder

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies